¿Qué le pareció lo que realizaron los españoles con los hombres mapuches?

miércoles, 24 de noviembre de 2010

¿CUÁL FUERON LOS MOTIVO PARA QUE SE REALIZARA LA “CUESTIÓN SOCIAL” Y CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE PROVOCÓ?




Desde mi punto de vista los motivos fueron los factores económicos y sociales que se iban a provocar en Chile después de la Guerra del Pacífico, problemas que hasta entonces no se había encarado: el aumento de la población, el desarrollo industrial y la incorporación de la provincia de Tarapacá a la soberanía nacional y con ella el monopolio de la industria salitrera, estos daría origen a cuestiones llamadas a modificar profundamente la estructura social. No escapó al interés de los pensadores y los sociólogos estudiar las causas que contribuían a mantener vivos los factores de descomposición y descontento, y uno de los primeros en abordarlo fue Augusto Orrego Luco, quien en unos artículos en el diario” la patria” de Valparaíso, en 1884, señaló las causas de la formación del proletariado, entre las cuales veía sólo la consecuencia del inquilinaje de nuestros campos y la emigración campo- ciudad:

Ante la situación amenazadora y grave que se presentaba, concluía en que era indispensable establecer nuevas condiciones económicas y morales, proponiendo, desde luego, como impostergable, el mejoramiento del salario de los trabajadores. Esto sostenía que la "cuestión social" había hecho su sombría y tremenda aparición antes de la guerra del Pacífico por falta de previsión.



  • Pasaron desde entonces cerca de veinte años antes que el descontento popular se introdujera en manifestaciones amenazadoras, de carácter subversivo, con atentados contra la propiedad, hasta que la huelga de los obreros de la Compañía Sudamericana de Vapores, ocurrida en Valparaíso el año 1903 y reprimida violentamente, reveló a los poderes públicos la necesidad de encarar un estado de cosas cuya solución no admitía demoras.

  • Fue en la región salitrera, en la cual las condiciones de vida de los trabajadores eran deplorables, por la expoliación de que eran víctimas de parte de las compañías, donde prendió el descontento en forma más intensa. Desde la incorporación de Tarapacá a la soberanía nacional, la emigración de los trabajadores desde las provincias septentrionales, particularmente Atacama y Coquimbo, y desde el Valle Central de Chile hasta Chiloé, fue considerable. Las características del clima y las penosas condiciones en que vivían los trabajadores de las oficinas salitreras, constituyeron factores determinantes de un malestar que no pudieron dejar de oír los poderes públicos. De aquí surgió la iniciativa del ejecutivo para designar la que se denominó COMISION CONSULTIVA DE TARAPACA Y ANTOFAGASTA, que fue nombrada por un decreto de febrero de 1904.

  • La Comisión se trasladó a las provincias nombradas, se impuso de las condiciones en que funcionaban los servicios públicos, oyó a patrones y obreros, y a su regreso a Santiago elevó un informe preliminar al Presidente de la República (1905).

  • La queja unánime de los trabajadores era contra la pulpería, almacén de artículos de primera necesidad explotado como monopolio por las compañías, y el uso obligatorio de fichas, como forma de salario. Las reclamaciones insistían en el precio excesivo de los artículos, disminución manifiesta del peso, decomiso inflexible de la mercadería comprada fuera de ella y despido inmediato del trabajo sorprendido en ello, acusado de ejercer lo que se denominaba contrabando.

  • La emisión de fichas, de circulación exclusiva en las oficinas, amarraba aún más al trabajador a la pulpería. Otras quejas eran las largas jornadas de trabajo; las malas condiciones de vivienda en los campamentos mineros; la falta de seguridad laboral y la carencia de previsión social.

  • Pero no sólo las protestas de los mineros del salitre se hacían oír, también el mismo panorama se extendía por varias ciudades de Chile, donde los COVENTILLO y CITE proliferaban cada día como las habitaciones típicas de los sectores populares. Las pésimas condiciones de vida en general de la población se tradujeron en una alta tasa de mortalidad infantil y bruta; en un ambiente de creciente desconfianza y descontento.


Los principales conflictos que conformaron la cuestión social fueron:


1° Situación de la vivienda (conventillo-cité).
2° Epidemias y enfermedades.
3° Alcoholismo, juego y prostitución.
4° Criminalidad.
5° Analfabetismo.
6° Disolución familiar y moral.
7° Miseria y usura.
8° Condiciones de trabajo.


  • El primero de los partidos políticos oligárquicos en acoger las quejas del pueblo y de la clase media, fue el Radical, que el 31 de diciembre de 1905 inauguró en Santiago una CONVENCION en la que se enfrentaron las dos tendencias que separaban a sus líderes, la INDIVIDUALISTA representada por ENRIQUE MC IVER y la SOCIALISTA acaudillada por VALENTIN LETELIER. Su opinión de este último, no había ya ningún pueblo culto que no legislara sobre la organización del trabajo y sobre las condiciones de vida de la clase obrera, para levantar el nivel material y moral de las clases laboriosas.

    Como definición puedo decir que los motivos fueron los factores económicos y sociales que se iban a provocar en Chile ya que estos darían origen a modificar profundamente la estructura social de nuestro país. Tras esto se provocaron algunas causas tales como cambio total para los mineros del salitre ya que se elevó un informe preliminar al Presidente de la República dando a conocer quejas realizadas por los mineros y las diversas clases medias del país. Todo aquello arrastro consecuencias, pobreza y las ganas de querer exigir, ello provoco el descontento de los mineros, no solo por lo poco que ganaban tras un esforzado trabajo, si no que estaba obligados a comprar solo dentro de la salitrera y a un precio bastante elevado, el pago de las fichas, más que ser un regalo fue un negocio, los empresarios se hacían cada vez más ricos gracias al esforzados trabajo que ejercían día a día los mineros, sin descanso y sin un salario justo, y aquí es donde nace un interrogante ¿Por qué ejercían tal trabajo, si no era justo el salario? Pues la respuesta es muy clara desde pequeños ya lo venían ejerciendo ya sea por que los padres se los habían impuesto o por que eran los únicos hombres del hogar, este trabajo era el más próximo dentro de donde ellos habitaban.

Como conclusión se puede obtener que esta es una cruda realidad, que afecto al país, un negocio que termino en la quiebra, y con muchas personas desempleadas pero a la vez liberadas de este negocio, que al fin de cuentas fue eso un negocio, donde trabajaban sin descanso por un mínimo y solo para mantenerse con vida.