¿Qué le pareció lo que realizaron los españoles con los hombres mapuches?

miércoles, 24 de noviembre de 2010

¿CUÁL FUERON LOS MOTIVO PARA QUE SE REALIZARA LA “CUESTIÓN SOCIAL” Y CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE PROVOCÓ?




Desde mi punto de vista los motivos fueron los factores económicos y sociales que se iban a provocar en Chile después de la Guerra del Pacífico, problemas que hasta entonces no se había encarado: el aumento de la población, el desarrollo industrial y la incorporación de la provincia de Tarapacá a la soberanía nacional y con ella el monopolio de la industria salitrera, estos daría origen a cuestiones llamadas a modificar profundamente la estructura social. No escapó al interés de los pensadores y los sociólogos estudiar las causas que contribuían a mantener vivos los factores de descomposición y descontento, y uno de los primeros en abordarlo fue Augusto Orrego Luco, quien en unos artículos en el diario” la patria” de Valparaíso, en 1884, señaló las causas de la formación del proletariado, entre las cuales veía sólo la consecuencia del inquilinaje de nuestros campos y la emigración campo- ciudad:

Ante la situación amenazadora y grave que se presentaba, concluía en que era indispensable establecer nuevas condiciones económicas y morales, proponiendo, desde luego, como impostergable, el mejoramiento del salario de los trabajadores. Esto sostenía que la "cuestión social" había hecho su sombría y tremenda aparición antes de la guerra del Pacífico por falta de previsión.



  • Pasaron desde entonces cerca de veinte años antes que el descontento popular se introdujera en manifestaciones amenazadoras, de carácter subversivo, con atentados contra la propiedad, hasta que la huelga de los obreros de la Compañía Sudamericana de Vapores, ocurrida en Valparaíso el año 1903 y reprimida violentamente, reveló a los poderes públicos la necesidad de encarar un estado de cosas cuya solución no admitía demoras.

  • Fue en la región salitrera, en la cual las condiciones de vida de los trabajadores eran deplorables, por la expoliación de que eran víctimas de parte de las compañías, donde prendió el descontento en forma más intensa. Desde la incorporación de Tarapacá a la soberanía nacional, la emigración de los trabajadores desde las provincias septentrionales, particularmente Atacama y Coquimbo, y desde el Valle Central de Chile hasta Chiloé, fue considerable. Las características del clima y las penosas condiciones en que vivían los trabajadores de las oficinas salitreras, constituyeron factores determinantes de un malestar que no pudieron dejar de oír los poderes públicos. De aquí surgió la iniciativa del ejecutivo para designar la que se denominó COMISION CONSULTIVA DE TARAPACA Y ANTOFAGASTA, que fue nombrada por un decreto de febrero de 1904.

  • La Comisión se trasladó a las provincias nombradas, se impuso de las condiciones en que funcionaban los servicios públicos, oyó a patrones y obreros, y a su regreso a Santiago elevó un informe preliminar al Presidente de la República (1905).

  • La queja unánime de los trabajadores era contra la pulpería, almacén de artículos de primera necesidad explotado como monopolio por las compañías, y el uso obligatorio de fichas, como forma de salario. Las reclamaciones insistían en el precio excesivo de los artículos, disminución manifiesta del peso, decomiso inflexible de la mercadería comprada fuera de ella y despido inmediato del trabajo sorprendido en ello, acusado de ejercer lo que se denominaba contrabando.

  • La emisión de fichas, de circulación exclusiva en las oficinas, amarraba aún más al trabajador a la pulpería. Otras quejas eran las largas jornadas de trabajo; las malas condiciones de vivienda en los campamentos mineros; la falta de seguridad laboral y la carencia de previsión social.

  • Pero no sólo las protestas de los mineros del salitre se hacían oír, también el mismo panorama se extendía por varias ciudades de Chile, donde los COVENTILLO y CITE proliferaban cada día como las habitaciones típicas de los sectores populares. Las pésimas condiciones de vida en general de la población se tradujeron en una alta tasa de mortalidad infantil y bruta; en un ambiente de creciente desconfianza y descontento.


Los principales conflictos que conformaron la cuestión social fueron:


1° Situación de la vivienda (conventillo-cité).
2° Epidemias y enfermedades.
3° Alcoholismo, juego y prostitución.
4° Criminalidad.
5° Analfabetismo.
6° Disolución familiar y moral.
7° Miseria y usura.
8° Condiciones de trabajo.


  • El primero de los partidos políticos oligárquicos en acoger las quejas del pueblo y de la clase media, fue el Radical, que el 31 de diciembre de 1905 inauguró en Santiago una CONVENCION en la que se enfrentaron las dos tendencias que separaban a sus líderes, la INDIVIDUALISTA representada por ENRIQUE MC IVER y la SOCIALISTA acaudillada por VALENTIN LETELIER. Su opinión de este último, no había ya ningún pueblo culto que no legislara sobre la organización del trabajo y sobre las condiciones de vida de la clase obrera, para levantar el nivel material y moral de las clases laboriosas.

    Como definición puedo decir que los motivos fueron los factores económicos y sociales que se iban a provocar en Chile ya que estos darían origen a modificar profundamente la estructura social de nuestro país. Tras esto se provocaron algunas causas tales como cambio total para los mineros del salitre ya que se elevó un informe preliminar al Presidente de la República dando a conocer quejas realizadas por los mineros y las diversas clases medias del país. Todo aquello arrastro consecuencias, pobreza y las ganas de querer exigir, ello provoco el descontento de los mineros, no solo por lo poco que ganaban tras un esforzado trabajo, si no que estaba obligados a comprar solo dentro de la salitrera y a un precio bastante elevado, el pago de las fichas, más que ser un regalo fue un negocio, los empresarios se hacían cada vez más ricos gracias al esforzados trabajo que ejercían día a día los mineros, sin descanso y sin un salario justo, y aquí es donde nace un interrogante ¿Por qué ejercían tal trabajo, si no era justo el salario? Pues la respuesta es muy clara desde pequeños ya lo venían ejerciendo ya sea por que los padres se los habían impuesto o por que eran los únicos hombres del hogar, este trabajo era el más próximo dentro de donde ellos habitaban.

Como conclusión se puede obtener que esta es una cruda realidad, que afecto al país, un negocio que termino en la quiebra, y con muchas personas desempleadas pero a la vez liberadas de este negocio, que al fin de cuentas fue eso un negocio, donde trabajaban sin descanso por un mínimo y solo para mantenerse con vida.

miércoles, 27 de octubre de 2010

¿CUÁLES FUERON LAS ETAPAS MÁS MARCADAS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO?


Desde mi punto de vista, la guerra del pacifico se inicio con la toma de Antofagasta el 14 de febrero de 1879, donde se produjo dos etapas muy relevantes que fueron las siguientes: - La campaña marítima que involucra el combate naval de Chipana, el combate naval de Iquique y el combate de Angamos, - Las campañas terrestres que fue descrita anteriormente.


-En primer lugar está la Campaña marítima:


  • El Combate De Chipana: Este tuvo lugar el 12 de abril de 1879 frente a Chipana entre la cañonera Magallanes y las corbetas peruanas Unión y Pilcomayo. Sorpresivamente las corbetas peruanas de mayor velocidad dieron alcance a la cañonera Magallanes frente a Chipana forzándola a disparar su único cañón haciendo una serie impacto en la corbeta Unión que quedo inactiva. La fragata Pilcomayo viéndose sola fue a reunirse a la Unión, circunstancias que aprovechó la Magallanes para emprender la retirada a Iquique en busca de protección alcanzando el puerto sin haber recibido mayores daños.

  • El Combate Naval De Iquique: Mientras la escuadra chilena salía en busca de la escuadra peruana abandonando el bloqueo del puerto de Iquique quedaron a cargo de éste las corbetas Esmeralda y Covadonga. El día 21 de mayo de 1879 el Huáscar y la Independencia que formaban la escuadra peruana aparecieron en Iquique trabándose un encarnizado combate entre el monitor Huáscar y la Esmeralda. La corbeta Esmeralda fue hundida por el Huáscar a las 12:10 del día 21 de mayo, combate en el cual sucumbieron heroicamente el capitán Arturo Prat y el Sargento Juan de Dios Aldea. Mientras la Esmeralda sufría los ataques del Huáscar la Covadonga emprendía la retirada perseguida por la Independencia. Después de una hábil maniobra la Covadonga logró que la Independencia encallara frente a Punta Gruesa y así poder arribar a Antofagasta en busca de refugio seguro.

  • El Combate De Angamos: Este se realizó el 8 de octubre de 1879. El Comandante de la escuadra chilena dividió sus efectivos en dos divisiones y salió en busca de la escuadra peruana. Al amanecer del 7 de octubre el almirante Riveros, comandante de la escuadra chilena avisto a la escuadra peruana comandada por el Almirante Miguel Grau. La escuadra peruana trato de eludir el encuentro. El Huáscar fue perseguido por los blindados chilenos Blancos Encalada y Cochrane apoyados por la Covadonga. Después de violento combate frente a la Punta de Angamos el Huáscar fue abatido muriendo en el combate su comandante, el Almirante Miguel Grau. La Unión que era el otro buque que componía la escuadra peruana navego a gran velocidad hacia el norte, perseguida por los barcos chilenos O’Higgins y Loa los que no pudieron darle alcance permitiendo escapar y refugiarse en Arica. En este combate quedaba destruida la fuerza naval peruana pasando el dominio del mar a manos de la escuadra chilena.



- En segundo lugar está:

  • Las Campañas Terrestres: en éste comenzaron las batallas en el desierto. El ejército chileno desembarcó en Pisagua y tras varias batallas derrotó al grupo aliado peruano-bolivia, logrando ocupar la zona salitrera de Tarapacá. La guerra con Perú terminó dos años después, y aun así los chilenos sufrieron algunas derrotas, finalmente obtuvieron la victoria, y así pudieron poner fin a la ocupación del Perú.

Para finalizar puedo decir que estas etapas fueron muy importantes ya que gracias a ellas pudo quedar claro y muy definido los límites gráficos de nuestro país y Chile no solamente salió de la guerra con un ejército poderoso y con un territorio que ayudó al desarrollo del país, también terminó la guerra con un nacionalismo totalmente arraigado que contribuyó fuertemente a la consolidación de la democracia.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

¿QUÉ RAZONES EMPLEARÍA USTED PARA EXPLICAR DESDE EL PRESENTE LA OCUPACIÓN DE LA ARAUCANÍA?



Desde mi punto de vista las razones para explicar esto son varias (división de territorios, amenaza extranjera, enemigos de chile), pero las más importantes son dos: ·Tierras fértiles y recursos naturales, y ·Civilización, ya que al resultar esto los españoles podrían poder exportar mercancía como lo es hasta el hoy en día. La ocupación de la Araucanía es un conflicto actual ya que mapuches pelean con chilenos o los de raza blanca para q les devuelvan sus tierras que alguna vez les pertenecía, provocando una disputa entre ellos causando la huelga de hambre de los comuneros mapuches, desnutrición o provocando la muerte (mapuches o chilenos) o persecución de algunos de ellos.

En primer lugar el motivo para ocupar la Araucanía fue por sus suelos fértiles para producción, ya que al ocuparlo como producción de recursos naturales se podría exportar a algunos países interesados. Hoy en día una de la mayor cantidad de recurso natural es el trigo quien asido una riquezas para nuestro país, ya que sirve como algún sustento económico.

A lo dicho anteriormente se suma la civilización o civilizar a los mapuches ya que se les veía como personas necias, sin culto o sin educación y al civilizarlos o inculcarles diferentes cosas a las habituales tales como religión o forma de vestuario sería mejor, y se les podía beneficiar con algún sitio o lugar en donde poder vivir con sus familias (mapuches) y a la vez poder convencerlos de poder (los españoles) ocupar la Araucanía para algunas necesidades tal como poder utilizarla para algunos hábitos militares ( ya que las personas que se inscribían solo lo hacían para obtener un botín o dinero como recompensa. Hoy en día esta situación no es muy satisfactoria ya que la comunidad mapuche exige sus territorios de vuelta y hacen lo posible para poder lograrlo y derrotar a la raza blanca.

Con lo explicado anteriormente puedo decir que estas dos razones son semejantes o parecidas ya que al tratar de civilizar a los mapuches o tratar civilizadamente quitarle sus tierras obteniendo los mapuches algún trato mejor o bueno, se produjo la elaboración de recursos naturales para nuestro país del hoy en día.

Por todo lo dicho anteriormente es que puedo concluir que las razones para explicar la ocupación de la Araucanía son por conveniencia de cada uno de nosotros, ya que somos los principales compradores de los recursos naturales de nuestro país y los beneficiados por esto (la economía o el dinero). Hoy en día somos la novena región y entre chilenos igual se encuentran mapuches que siguen intentando luchar para recuperar sus antiguos territorios provocando la angustia o inseguridad de las autoridades de algunas localidades.

jueves, 26 de agosto de 2010

¿Es posible afirmar que el crecimiento “Hacia afuera” es desventajoso para el país?


El crecimiento hacia afuera sí es desventajoso, ya que tras este se produjeron algunos cambios en nuestro país y perdidas que si las hubieran pensado mejor se podría haber evitado.



El crecimiento hacia afuera es una forma de exportar e importar mercancía a otros países o ciudades, tales como Inglaterra, Perú, California y Australia que en ese momento eran los principales compradores de la materia prima (minería y trigo).
Cabe mencionar que al realizarse los comercios de importación y exportación de productos, estos tuvieron algunas pérdidas, como lo fueron explotar las riquezas naturales, viéndose obligados a vender barato y comprar caro. Esta situación es una consecuencia que se traspasa hasta nuestros días; por ejemplo si uno va al campo se puede apreciar que la leña es mucho más barata que la que se compra en el pueblo y la del pueblo mucho más barata a la que se compra en una ciudad, (esto sucede con todo lo que uno compra).
Con el traspaso de los años, las riquezas naturales se empezaron a explotar de sobremanera, con lo cual nunca alcanzaron a obtener el valor económico adecuado al esfuerzo de la producción de dichos productos, pues tras vender barato y comprar caro no deja mucha mercancía o ganancia para poder sustentarse en el tiempo.
Como termino de esto puedo decir que el modelo económico llamado “Hacia afuera” logro que Chile vendiera su materia prima y a cambio de esto permitiera que otros países la manufacturan, de este modo se empezó a comprar mucho más caro que lo que se vendía.



En la actualidad esto afecta a la agricultura y silvicultura, ya que los bosques se empezaron a explotar dejando necesidades propias del país (cada vez más pobreza en Chile), además hoy en día se explota el mineral del cobre, pero no se ha hecho consciencia que si se empieza a explotar demasiado este producto se puede agotar, dejando aun más pobreza para los descendiente de cada uno de nosotros compatriotas.

viernes, 25 de junio de 2010

Para los pueblos originarios……. ¿Qué buenos resultados dio la independencia para el hoy en día?


· La independencia fue una lucha y victoria que transcurrió entre los años 1810 y 1818 tras el cual sucedieron hechos muy importante, pero ¿usted sabe Por qué se desarrollo?.......

· Al transcurso de la independencia, los españoles se opusieron, ya que con esto ellos iban a perder sus privilegios, y los pueblos originarios iban a obtener lo que querían, la libertad absoluta de los habitantes e igualdad. Durante esta disputa entre razas y derechos, los españoles quisieron gobernar América ya que así ellos podrían decidir o mandar (que América no comercializara con otras naciones y así los españoles podrían obtener la materia prima de ese país), la política de ese tiempo mandaban a trabajar personas o esclavos que no tenían derecho a nada, menos a criticar a los españoles.

El 18 de septiembre se realizó la primera junta nacional de gobierno en la cual los criollos y Mateo de Toro y Sambrano dieron a conocer los derechos de cada persona y el autogobierno obteniendo así (1810-1818) la inesperada independencia, al ser independientes pasamos de ser un país corrupto lleno de maltratos (hacia pueblos originarios) a ser un país autoritario y liberal (con opiniones), uno de los criollos era Bernardo O’Higgins quien fue el primer jefe de estado de chile independiente, la independencia tubo 3 etapas que eran:


-Patria vieja: comprendida entre la Primera Junta Nacional de Gobierno (18 de septiembre de 1810) y el Desastre de Rancagua (1-2 de octubre de 1814). El objetivo era emprender la organización gubernamental de la región y tomar medidas frente a la prisión del rey Fernando VII por Napoleón.
-La reconquista: esta comienza con la Batalla de Rancagua (o Desastre de Rancagua), en 1814 y termina en 1817 con la victoria patriota en la Batalla de Chacabuco.

-Patria nueva: fue un período de la Historia de Chile que comienza con la victoria en la Batalla de Chacabuco en 1817, y termina con la abdicación de Bernardo O'Higgins, en 1823. Durante esta etapa se intentó consolidar el proceso de Independencia y buscar un proyecto político para organizar el estado.


· Concluyendo este tema puedo decir que lo bueno de la independencia hasta hoy en día es que, al poder darla a conocer se creó una forma de autogobierno que sigue vigente hasta hoy, ya que antes los pueblos originarios no tenían muchos derechos y se les maltrataba, o castigaba de formas muy rigurosas. Al realizarse la independencia hoy en día ya no es posible realizar eso (maltratos hacia los indígenas), y hoy se respeta la mayoría de las opiniones de los pueblos originarios, no como ante que no los dejaban hablar, así que fue muy buena ya que se dio a conocer los derechos de los pueblos originarios.

viernes, 11 de junio de 2010

¿Cómo sobrevivieron los Españoles en América y Chile?


· Los españoles mucho antes del descubrimientos de América quisieron obtener metales preciosos y las especias (condimentos que mejoraban el sabor de los alimentos y permitían que se tardara la descomposición de ellos) de territorios extraeuropeos para comercializarlos, ya que en esos tiempos alcanzaban altos valores en Europa. La corona española para mantener sus riquezas ya descubiertas aseguradas, establecieron un sistema que se llamaría monopolio comercial, lo cual consistía básicamente en un impedimento o prohibición hacia las Colonias Americanas de comerciar (traficar) con otras naciones. De este modo las medidas que se decidieron tomar por parte de la Corana Española con la finalidad de mantener un sistema monopólico consistieron en:
-Imposiciones de rutas comerciales; basadas en puertos instaurados con el objetivo de que lo que se comercializara, llegara a un solo punto, de este modo en España se encontraba el único puerto que recibía todas las especies ubicado en Sevilla, en América se encontraban en el pueblo de Veracruz ( México), además del puerto de Portobello (Panamá) y Cartagena ( Colombia). Desde los puertos antes mencionados se comercializaba hacia el resto de América, posteriormente el trayecto de estos barcos recorría el continente y nuevamente salían desde América con rumbo a España, cargados de manufactura (cosas elaboradas a manos) como el vestuario y luego se regresaban cargados de materia prima (recursos naturales).
-También se crearon Las flotas y Galeones, basado en el intercambio de productos que se realizaban por una flota de embarcaciones de la Corona. Una de las mayores complicaciones para la Corona Española eran algunas naciones dedicadas a robar, estos eran los llamados “Piratas” que esperaban en medio del Océano Atlántico a que pasaran las embarcaciones provenientes de Américas para desvalijarlos .

· En el siglo XVI la principal actividad económica radicó en América con la actividad de la minería, la cual consistió en la explotación y extracción de los lavaderos de oro, escasas proporción de plata y cobre, estas se concentraban en el Marga-Marga y Quilacoya. Los que llevaban a cabo dicha actividad eran los grupos de indígenas, que con el pasar del tiempo tuvo como consecuencia la disminución de la productividad a causa del agotamiento del mineral y además de la mano de obra.

· En el siglo XVII a causa de la sobrexplotación de la minería del siglo XVI, surgió la producción agropecuaria, puesto que en los terrenos de América existía abundancia de suelos fértiles, acompañado del buen tiempo climático, posibilitando de esta forma la producción agropecuaria y la ganadería, con lo cual se obtenían buenas fuentes de materia prima.


· En el siglo XVIII la actividad económica se desarrollo en la agricultura, la cual consistía en la explotación de: trigos, frutos secos, agua ardiente y vino. Estos productos se obtenían de aquellas haciendas que tenían grandes terrenos en donde trabajaban peones y los inquilinos eran de la mano de obra y desempeñaban a su vez faenas agrícolas (cultivo de tierra).

Concluyendo el tema puedo mencionar que los españoles sobrevivieron gracias al comercio establecido en América y a los diferentes tipos de cultivos de la tierra de cada siglo, además el monopolio comercial admitió que se dieran a conocer las especies o condimentos propios de los lugares, así como los metales preciosos que en un inicio permitieron el intercambio de otras especies de utilidad y a su vez representaban el valor del dinero de nuestra época.

viernes, 28 de mayo de 2010

¿Cómo hizo la corona española (el rey) para gobernar las extensas y lejanas tierras de América y Chile?


Para gobernar extensos territorios al rey se le ocurrió distribuir diferentes cargos a las personas de su confianza, para que así él no tuviese que viajar y pudiera seguir controlando sus territorios y de éste modo saber qué ocurría con los virreinatos de América. Los cargos que el rey destinaba sólo podían ser ocupados por españoles nacidos en la madre patria (España).

· En España residía el rey y sus principales asesores; estos se organizaban en:


Consejo de indias: esta era quien se encargaba de las tareas centrales del gobierno de América y la redacción de sus leyes, juicios y ordenanzas, que consistían en propuestas presentadas al rey.


La casa de contratación: esta fue creada para inspeccionar y controlar (transito marítimo, contrabando, creación de mapas marítimos, impuestos, emigraciones e inmigraciones). Además se concentrada en ámbitos tanto de naturaleza económica (como el cobro de tributos y control de comercios entre América y el nuevo mundo).


· Al pasar el tiempo, el rey no quería permitir que en América fueran los conquistadores ajenos a su confianza quienes asumieran el poder político, aunque lo hicieran en su representación. Por ello los reyes de España comenzaron a destinar a ciertos funcionarios que ya ocupaban cargos en España y que por lo tanto tenían algo más de experiencia para que trabajaran en América, creando la siguiente institución:


La real audiencia: se encontraba en América, era la encargada del cumplimiento de las leyes y de fiscalizar las autoridades y a su vez estaban encargados de informar al rey lo que sucedía.


· En América existían cuatro territorios llamados virreinatos, en los cuales existía un virrey (eran las personas con mayor cargo) que era respetado y obedecido por todos los súbditos que pertenecían a esos territorios. Además existía un cargo jerárquico que le seguía al virrey, es decir los gobernadores:

Los gobernadores: eran nombrados por el rey, teniendo cargos similares a del virrey, sus mandatos tenían una variación variable y al fallecer eran sustituidos por la real audiencia.

· La última organización eran los cabildos, existían dos tipos de cabildos:

Abiertos: eran los que participaban solo miembros oficiales y se reunían de dos a tres meses.

Cerrados: estos eran solo los vecinos y era para tratar sobre temas que amenazaran a la comunidad.

Por todo lo antes descrito es posible concluir que el Rey necesitó del apoyo y colaboración de sus más cercanos, para así poder gobernar y ordenar en sus territorios de acuerdo a los propósitos que él deseaba para su pueblo.